Sueño: El Periodista

Propuestas para el área de Artística: Plástica

La intención es:

  • Crear nuevas formas extraídas de representaciones figurativas (de la figuración a la abstracción).
  • Recrear una forma abstracta hasta llegar a la figuración (de la abstracción a la figuración).
  • Reconocer en los colores que emplean los artistas plásticos la influencia del medio y de la personaidad del pinto.
  • Descubrir y relacionar estilos en pinturas de diversos artistas plásticos.

Preguntas motivadoras:

  • Imagina que durante su viaje Felipe vió una forma concreta, conocida. ¿Cuál habrá sido?
  • Imagina ahora que lo visto por Felipe fue una forma no definida. ¿Cómo la imaginas?
  • ¿Sabes que hay pintores con estilos diferentes? ¿Te gusta alguno en particular? ¿Cuál? ¿Por qué?
  • ¿Crees que tus dibujos y pinturas pueden tener alguna semejanza con el estilo de un artista plástico? ¿Con cuál?
  • A través del color, ¿podría representarse la región de un país, las épocas del año, un estado de ánimo, el gusto de una persona y relacionarlo con su personalidad? ¿Cómo?
  • Si tuvieras que representar solamente con colores el estado de ánimo de Felipe y del Dr. Holder en los últimos momentos del sueño, ¿de qué color los pintarías? ¿Por qué?

Actividades sugeridas:

  • Transforma una forma concreta-figurativa en otras, recreándola hasta llegar a la abstracción.
  • Construye, a partir de una forma abstracta-no figurativa, otras que se le parezcan, pero que se acerquen a una representación figurativa.
  • Observa el resultado de tus dibujos y descubre en dibujos de artistas alguna semejanza en el estilo.
  • Investiga en pinturas artísticas si determinados colores, y el modo de utilizarlos, tienen relación con la personalidad o con el entorno de quien los pintó.

Ejemplo de una estrategia didáctica

Juego: "La gran obra creativa"

COMUNICADO

La Comisión Competencias Creativas (C.C.C.) organiza un juego integrador que se realizará el próximo mes en su sede central.

Para informes e inscripción, dirigirse a la comisión.

Grupo de trabajo

Se elige la comisión organizadora. (*)

Primera actividad:

  • Se forman dos grupos: A y B. (*)
  • Sentados en ronda, cada participante del grupo A dibuja en una hoja tantas formas abstractas-no figurativas como participantes haya en el grupo.
  • En todos los casos se establece un tiempo para la realización de las actividades.
  • Cada participante pasa la hoja al compañero ubicado a su derecha y recibe la del de la izquierda; después de observar todas las formas, elige una y la transforma en algo representativo para él.
  • Se continúa la actividad trabajando con las formas que van quedando.
  • Así sucesivamente hasta que el trabajo vuelva al punto de partida.
  • Los integrantes del grupo B realizan la misma actividad, pero a la inversa: lo que dibujan son formas concretas-figurativas y, al pasar la hoja y recibir la de los compañeros, las transforman en abstractas-no figurativas.

Segunda actividad:

  • Ambos grupos pintan una hoja en su totalidad emnpleando gran variedad de colores y valores, el grupo A con colores cálidos y el grupo B con colores fríos.
  • Se intercambian los dos trabajos entre los grupos.
  • Cada grupo, según lo que le sugieren los colores, piensa un tema y realiza una expresión plástica creativa sobre la hoja. Imagina un momento, un suceso, una situación, un argumento, y elige un nombre que lo represente. Se aplicará lo ya trabajado: formas (abstractas y figurativas) y colores (cálidos y fríos), seleccionando las formas o figuras y los colores correspondientes para desarrollar la idea y el tema elegido.
  • Se exponen los trabajos. Cada grupo debe descubrir en la expresión del otro grupo: la intención, el tema, el argumento, la razón, el sentido de la expresión, el momento.
  • Se reflexiona sobre el trabajo y las actitudes asumidas en el grupo. Se evalúa la expresión final.
(*) El método que se empleará para la selección de la comisión organizadora y la formación de grupos será elegido por los docentes o alumnos.

Propuestas para el área artística: Música

La intención es:

  • Despertar la imaginación.
  • Explorar fuentes sonoras.
  • Incentivar la creación y realización de producciones musicales propias.
  • Incentivar la reflexión y la evaluación.

Preguntas motivadoras:

  • Si tuvieras que contar con sonidos los distintos momentos del sueño, ¿cómo sería el del instante en el que Felipe viaja en busca del científico?
  • ¿Cómo traducirías con sonidos el momento en el que el periodista golpea con su vehículo una forma desconocida para él?
  • ¿Y cómo sería el instante en el que Felipe y el Dr. Holder escuchan golpear la puerta de entrada?
  • ¿Qué transmitirán esos sonidos? ¿miedo, suspenso, terror, tranquilidad? De todos ellos, ¿cuál te parece el más adecuado para cada momento?

Actividades sugeridas:

  • Imagina sonidos para describir lo que vivió Felipe en los distintos momentos del sueño.
  • Busca objetos sonoros para realizar los sonidos que imaginaste.
  • Practica con ellos, busca el más adecuado para cada momento y grábalos. Anota las sensaciones que te produjo cada uno, por ejemplo: miedo, estremecimiento, tranquilidad, desconfianza, etc.
  • Comparte y compara con tus compañeros las diversas grabaciones realizadas.
  • Anota similitudes y diferencias.

Ejemplo de una estrategia didáctica

Juego: "Narrando sonidos"

COMUNICADO

La Comisión Competencias Creativas (C.C.C.) organiza un certamen musical en su sede central, e invita a aquellos que deseen participar mediante la presentación de obras musicales en la que se empleen objetos sonoros no convencionales. En breve se anunciará la fecha del certamen.

Grupo de trabajo

Se elige la comisión organizadora.(*)

  • Se forman tres grupos: A, B y C. (*)
  • Cada grupo debe escribir en una tarjeta tres palabras que representen distintas sensaciones que quiera transmitir con sonidos, por ejemplo: miedo, suspenso, alegría, etc.
  • Los participantes de cada grupo seleccionarán objetos sonoros, no convencionales, para representar las sensaciones con sonidos.
  • Se exponen los trabajos.
  • Cada grupo debe descubrir las sensaciones que desean expresar los otros grupos mediante los sonidos elegidos. Por ejemplo: el grupo A ejecuta determinados sonidos y los grupos B y C escuchan atentamente, y tratan de descubrir las sensaciones que el grupo A ha intentado trasmitir mediante los sonidos y las escriben en una tarjeta.
  • El grupo ganador será el que descubra la mayor cantidad de veces las sensaciones que han intentado transmitir los otros grupos.
  • Se analiza y reflexiona sobre el trabajo y las actitudes asumidas en el grupo. Se evalúa la expresión final.
(*) El método que se empleará para la selección de la comisión organizadora y la formación de grupos será elegido por los docentes o alumnos.